martes, 7 de abril de 2015

HISTORIA DE LA FILOSOFIA

HISTORIA DE LA FILOSOFIA


En sentido estricto, el inicio de la Historia de la Filosofía occidental se sitúa en Grecia hacia el siglo VII adC, en las colonias de Jonia y suele considerarse como primer filósofo a uno de los Siete sabios de Grecia, Tales de Mileto, que fue además astrónomo y matemático.
Los grandes períodos en los que se suele dividir la Historia de la Filosofía occidental no son absolutamente precisos, ya que el pensamiento filosófico no ha seguido una evolución lineal, sino en bucle; con avances y retrocesos.
La filosofía griega abarca desde el siglo VII adC hasta el siglo III adC; pero su influencia se ha prolongado hasta nuestros días, debido sobre todo al pensamiento y la escuela de Platón y Aristóteles (siglo IV adC). La principal característica de la filosofía griega es el esfuerzo de la razón humana por explicar todos los fenómenos cósmicos y humanos mediante análisis y argumentos racionales sin acudir a explicaciones de carácter mítico o religioso.
El período del pensamiento cristiano dominó en Occidente desde el siglo I hasta el Renacimiento (siglo XV). Las figuras principales del pensamiento cristiano y católico que más han influido en la cultura han sido Agustín de Hipona y Tomás de Aquino. La característica principal de este período fue la subordinación del pensamiento filosófico a la Teología católica, poniendo toda la cultura humana al servicio del catolicismo y de la Iglesia.
El período de la Filosofía moderna se inaugura con Descartes en el siglo XVI y se centra, sobre todo, en la reflexión sobre el conocimiento y sobre el ser humano. La revolución científica que propició la aparición de la filosofía moderna y que va desde el siglo XV al XVII fue uno de los impulsos renovadores más importantes de la historia cultural de Occidente y de toda la Humanidad.

Otro de los movimientos filosóficos más importantes fue la Ilustración de los siglos XVII y XVIII en Europa. Los filósofos ilustrados que más contribuyeron a la evolución filosófica de Occidente fueron Hume y Kant, que situaron el esfuerzo de la razón humana dentro de los límites del empirismo y del racionalismo.



Top


martes, 31 de marzo de 2015

INFORMATICA

Informática

La informática está en nuestras vidas, gran parte de nuestra sociedad se ha desarrollado al amparo de las nuevas tecnologías y debe su éxito en gran parte a esta ciencia. Debido al gran auge que ha supuesto la informática, considero importante clarificar el concepto y posicionarlo en el lugar que le corresponde para evitar confusiones.
La informática es la ciencia que se encarga del tratamiento automático de la información. Este tratamiento automático es el que ha propiciado y facilitado la manipulación de grandes volúmenes de datos y la ejecución rápida de cálculos complejos.
La acepción anterior es muy amplia y ha llevado a confundir su significado. Manejar un procesador de textos como Word o Writer no se considera informática, sino ofimática. En cambio, diseñar y crear una aplicación para poder realizar tratamiento de textos sí es una tarea informática. Al igual que el conductor de un vehículo no tiene porqué ser mecánico ni lo que realiza se llama mecánica, sino conducción.
Si tuviera que definir los dos grandes pilares que reciben su soporte de la informática hoy en día, estos serían el manejo de grandes volúmenes de datos y la ejecución rápida de cálculos de complejidad elevada, los cuales aparecen comentados al principio. En este punto voy a hacer un inciso para dedicarme con más detalle a explicar estos dos pilares de la ciencia actual.
El manejo de grandes volúmenes de datos: actualmente, y desde hace unos años, podríamos decir que hemos llegado a una explosión de información en nuestra sociedad, que exige la aplicación de las tecnologías de la información. La cantidad de información que se debe gestionar diariamente es abismal y estaríamos ante un problema intratable si no contáramos con la informática. Las bases de datos y las altas capacidades de proceso nos permite afrontar el reto. El concepto del que hablamos es muy extenso y para ayudar a su comprensión voy a poner unos ejemplos: encontrar el historial de un paciente en un fichero con otros 600.000 pacientes, manipular la información sobre los fondos bibliográficos de una biblioteca (miles de libros), guardar el registro de habitantes de una gran ciudad, guardar el registro de los criminales de un país y poder disponer de la información sobre uno en cuestión de segundos, listado de conexiones de tendidos eléctricos entre las poblaciones de España, y un largo etcétera.

INFORMATICA

martes, 24 de marzo de 2015

CELULARES




La Tecnología Celular Moderna

El problema de transmisión a corta distancia se resolvió por medio de un concepto muy simple, la ciudad se dividió en áreas pequeñas llamadas "células". Esto permite el uso extensivo de la frecuencia en una ciudad, permitiendo que millones de personas puedan usar los teléfonos celulares simultáneamente. En el sistema típico de celular analógico que se utiliza en Estados Unidos, la compañía celular recibe alrededor de 800 frecuencias para usar en la ciudad. La compañía divide la ciudad en células. Cada célula mide aproximadamente 10 millas cuadradas (26 km2). Las células son como hexágonos en una red o malla hexagonal. La decisión acerca de qué células y qué frecuencias en una célula serán usadas por cada compañía son tomadas por la Mobile Telephone Switching Office -Oficina